Como el Río Esgueva nace en Sierra de Cervera, a poca distancia del Monasterio de Santo Domingo de Silos, parece que no pierde su "vocación románica" en todo su recorrido.
El Valle del río Esgueva recorre parte de las provincias de Burgos y Valladolid en sentido noreste a suroeste. Especialmente el tramo burgalés es un territorio tranquilo y muy agradable, desde el punto de vista paisajístico, gracias a la verde arboleda del soto de este río.
También los pueblecitos son atractivos donde no faltan las buenas iglesias parroquiales románicas de la segunda década del siglo XII, que constituyen todo un grupo con personalidad definida llamado de la "Escuela del Esgueva"
Esta interesante ruta por las localidades del Valle del Esgueva en Burgos, nos muestra los monumentos más interesantes del románico en la Ribera del Duero burgalesa.
Se agrupa bajo la denominación Románico del Esgueva a una serie de monumentos eligiosos de estilorománicoque se encuentran en la zona del valle del ríoEsguevacorrespondiente a la provincia deBurgos.
Escuela del Valle del Esgueva
El románico del Valle del Esguevaen Burgos, también denominado Escuela del Esgueva, es de carácterrural. Sustemplospertenecen al románico tardío y en ellos destacan las puertas, que suelen ser monumentales por influencia cisterciense. De gran tamaño y abocinadas, las puertas presentan numerosasarquivoltasapoyadas en columnillas y con decoración geométrica. Es frecuente que los capiteleslleven motivos vegetales.
*Visitar el interior de los templos, es preferible intentarlo entre abril y octubre, evitando el tiempo más frío.
*En el caso de las iglesias, generalmente una persona de la localidad podrá acompañarnos y permitirnos la visita, previa petición.
*En cambio, si se trata de una ermita aislada suele ser complicado visitar su interior (salvo si coincide con una celebración religiosa o se trata de una visita organizada).
*Otra opción es aprovechar la media hora anterior a las ceremonias religiosas en cada templo.
*Aunque la provincia de Burgos suele contar con programas temporales de apertura de templos rurales, estos no siempre llegan a los pueblos más pequeños.
*Consultar la posibilidad de visitas organizadas en: ARTEGUÍAS (salida de Madrid) y CAMINOS DEL ROMÁNICO (salida de Madrid).
A pesar de su aparente modestia, la iglesia de Oquillas ofrece un repertorio escultórico románico de calidad puesto que, como veremos, en la cabecera trabajó un taller cualificado vinculado a la llamada escuela o corriente silense, tan presente en provincias como Burgos, Soria, Segovia,
Álava, Navarra, etc.
LA ERMITA DEL SALVADOR dista unos 500 m al sudoeste del caserío de Santibáñez, accediendo desde la misma carretera provincial 112 que enlaza con Bahabón y la N-I, instalada en una terraza ligeramente elevada sobre la margen derecha del río Esgueva, resulta uno de los templos románicos más interesantes y completos de este valle meridional burgalés [...].
ESTAMOS ANTE UN EDIFICIO de fundación románica y nave única pero que resultó muy transformado a inicios del siglo XVI, cuando se trazó una cabecera poligonal de gran empaque que supera ostensiblemente la altura de la nave [...].
Es un buen edificio románico con ábside semicircular amenizado por las características arquerías ciegas vistas en Santibáñez y Terradillos, inspirados quizás en las naves bajas de San Pedro de Arlanza y que reaparecen en Brazacorta.
LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS se halla en el punto más elevado del caserío, sobre la plazuela central, desde donde parte una escalera abanicada y una rampa de luengos escalones que permite el acceso hasta la fachada meridional. Hacia poniente presenta un fuerte desnivel respecto al nivel de la calle, salvado por un grueso muro de refuerzo. En el costado occidental de la pendiente se han acodado siete estelas discoidales procedentes de la vieja necrópolis cuya cronología rondaría los siglos XII y XIII. [Ver imagenAQUÍ]
LA IGLESIA DE SAN MIGUEL de Villovela, alzada hacia el costado septentrional del pueblo, cuenta con dos naves, románica la septentrional; tardogótica, la meridional. Conserva casi en su integridad el viejo edificio románico, al que se abraza el campo santo por el norte, con un ábside semicircular perforado con tres ventanas rasgadas de medio punto, el cuerpo de la nave y una torre moderna de planta cuadrangular alzada a los pies. [...].
INSTALADO AL NORESTE de la villa de Tórtoles, en el extremo más suroccidental de la provincia de Burgos, el monasterio de Santa María la Real, construido sobre la ladera que desciende hasta el valle del Esgueva, en su lento avanzar hacia tierras palentinas y vallisoletanas, apenas ha llamado la atención de la historiografía.